
foto
Las cataratas Valaste en Estonia.
(la bitácora del bazar de la Vida)
Todos los rumores sobre el aterrizaje en la Luna se desataron el 15 de febrero, cuando el canal Fox de televisión transmitió un programa llamado Teoría de la conspiración: ¿Aterrizamos en la Luna? Los invitados al programa sostenían que la tecnología de la NASA en los 60 no estaba lo suficientemente desarrollada como para realizar un alunizaje. Por el contrario, ansiosa por ganar la carrera del espacio de cualquier manera, la NASA montó en el programa Apolo estudios de cine. Las históricas pisadas de Neil Armstrong en otro mundo, los animados paseos en coche lunar, hasta el golpe de golf de Al Shepard sobre Fra Mauro-- ¡eran mentira!Fuente:ciencia.nasa
Documentales:Me gustan los catalanes porque a lo largo de su historia acogieron e integraron a íberos, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, judíos, árabes y toda clase de charnegos y sudacas, sin conocer los problemas que afectan ahora a Francia; es un ejemplo.
Me gustan los catalanes porque ya el 7 de abril de 1249 (uno va hacia Matusalén) el rey Jaime I nombró a cuatro prohombres de Barcelona (los paers) para dirimir los conflictos de la ciudad sin violencias ni reyertas. Esos hombres sabios, que pasaron a cien en 1265, (el Consell de Cent), iniciaron el sistema del gobierno municipal de Barcelona. Gracias a ellos reinó allí la concordia, y antes de empuñar las armas prefirieron siempre emplear la razón.
Me gustan los catalanes porque en toda su historia no han ganado ni una sola guerra, y encima les da por conmemorar como fiesta nacional una de las batallas que perdieron en 1714 a manos de las tropas de Felipe V de Borbón. Cataluña había dejado de ser una nación soberana. Desde entonces, cada 11 de septiembre muchos catalanes y catalanas, como hay que decir ahora, se manifiestan para reclamar sus libertades.
Me gustan las catalanas porque una de ellas, joven y bien plantada por cierto, no vaciló en pegarse a mi espalda durante cuatro días en el asiento trasero de una Vespa cuando recorrí la península en pos de Prisciliano.
Me gustan los catalanes porque tienen de emblema un burro tenaz, trabajador y reflexivo, muy alejado del toro ibérico cuyas bravas y ciegas embestidas lo abocan a la muerte. Estos animales son de una raza registrada, protegida, y prolíferos sementales. Al igual que el cava, se exportan a numerosos países para mejorar la especie autóctona, como a Estados Unidos, donde crearon el Kentucky-catalan donkey . Y allí no piensan, ni mucho menos, en boicotearlos.
Cierto es que en el carácter catalán confluyen las virtudes del asno. Pero los rasgos diferenciales no se limitan a los de este cuadrúpedo. La población catalana se define por una doble característica: el seny y la rauxa . El seny implica sabiduría, juicio mesurado y sentido común. Tenía seny aquel catalán que iba en un compartimiento de un tren al lado de la ventanilla. Tiritaban de frío y los otros pasajeros le pidieron que la subiera: «Es igual», contestó a varias solicitudes, hasta que un mesetero se levantó furioso y alzó la ventanilla... ¡cuyo cristal estaba roto! «Es igual», volvió a repetir el buen hombre con toda su santa cachaza.
Al seny le responde la rauxa , asimilable a la ocurrencia caprichosa, la boutade (frase ingeniosa y absurda). Cuando de joven y surrealista Dalí iba en el metro y veía a un cura con sotana, le decía: «Siéntese, señora».
La alianza de estas dos facetas en un solo individuo forma el carácter catalán, que se comunica, se comparte y se aprecia. El otro día al regresar a París en avión desde Barcelona quise ayudarle a un pasajero, dada la exigüidad del espacio, a ponerse el abrigo: «No, por favor, no se moleste, que bastante trabajo me cuesta a mí sólo». Pero lo más refinado lo percibí en el taller del ceramista Artigas. Él y Joan Miró estaban trabajando en el mural del aeropuerto de Barcelona. Le pedí a Miró que le dedicara una lito a mis hijos. Puso: «Para Manu y Antoine afectuosament».
Cuando la vio Artigas hizo este parco comentario: «Te lo escribió en catalán para ahorrarse una letra».
Me gusta Cataluña porque allí, según Arcadi Espada, don Quijote recobró la razón, sin duda contagiado por el "seny". Me hubiera dado mucha pena que el Ingenioso caballero muriera loco.
Me gusta Cataluña en fin y sobre todo porque uno de mis hijos eligió su capital para vivir en ella por ser una ciudad abierta, tolerante y discreta.”
Ramón Chao
Músico, escritor y periodista, Padre del cantante Manu Chao y Caballero de las Artes y las letras por el gobierno francés.
Fuente:Nodo50Daniel Puertas
dpuertas@elpopular.com.ar
La primera revelación fue en una charla cerca de la medianoche, donde mis amigos y yo hacíamos gala de esa extraña madurez que suele darse en la adolescencia para detectar las fallas del mundo que nos rodea. La dueña de casa, madre de uno de nosotros, había prolongado su sobremesa, se resistía a retirarse a su cuarto, donde ya estaba su marido, y, finalmente, tomó el centro de la escena y poco a poco se fue encaminando hacia el relato de un episodio de su juventud.
Mi primer asombro fue por el suceso en sí, casi una tragedia desatada por las pasiones humanas, en el que no podía ubicar a la madre de mi amigo, tan plácida ella, tan maternal y protectora. Con la lógica ingenuidad de una juventud extrema, sospechaba -ya que nunca lo había pensado en serio- que las experiencias duras dejan huellas visibles para siempre en el carácter y hasta en el rostro.
Por eso hubiera asegurado ante cualquiera que me lo preguntara, que la vida de la madre de mi amigo había transcurrido desde el nacimiento hasta el primer tramo de su ancianidad -debería tener por entonces cerca de cincuenta años- por un amable sendero, rodeado de flores, marcado por grandes alegrías y algunos pequeños sinsabores. No sabía entonces de la tremenda capacidad regeneradora del ser humano. En la adolescencia se supone que las tragedias son, siempre, definitivas.
La segunda y más importante sorpresa fue la increíble ferocidad, mezclada de forma sorprendente -nunca había imaginado hasta esa noche que esa fusión podía ser posible-, que revivía en sus ojos al recordar y contar cómo se había salvado ella y había salvado a su hijo, cómo había enfrentado las furias humanas y naturales.
Supongo que había guardado esa historia como un secreto -aunque seguramente no lo era para sus allegados íntimos- durante años, porque después de contarla el brillo de sus ojos se apagó y volvió a ser la mujer entrañable de siempre, aunque para mí ya era distinta: la quería un poco más y la admiraba como nunca antes.
A partir de esa noche supe que en cada mujer siempre hay mucho más que lo aparente. A lo largo de una vida azarosa, muchas veces encontré detrás de una fachada tierna o frágil una dureza coriácea que ponían a su dueña a salvo de cualquier golpe, cuando no instintos de fiera, listos para despertar cuando su dueña los necesitara.
Con la tonta soberbia de la juventud, recogía datos, los clasificaba arbitrariamente y, poco a poco, fué armando una serie de conceptos, juicios y prejuicios, sobre La Mujer, ese ser que ocupaba buena parte de mis obsesiones, era la fuente de casi todas mis alegrías y el origen de prácticamente todos mis tormentos, tal como se supone que debe ser.
A la natural preocupación por las mujeres por razones biológicas y culturales se le sumó un interés de investigador científico que me causó no pocas desazones, generó confusiones y produjo situaciones de las que me reiría si le hubieran pasado a otros.
Resumiendo: comprobé que la inmensa mayoría de las mujeres son tremendamente resistentes a muchos temporales que los hombres no podemos resistir de pie, que a la hora de defender sus amores -de todo tipo y por cualquier tipo- son tan capaces tanto del heroísmo como de la impiedad.
Para mi sorpresa, en mi clasificación de caracteres femeninos había grandes semejanzas entre muchos ejemplares de variado origen y circunstancias. Gracias a esos saberes vulgares y erróneos que utilizamos habitualmente para manejar nuestras vidas llegué a explicaciones que ponían el principio en el "instinto maternal" o en la cultura como torno de alfarero de la personalidad profunda.
Confieso que la fascinación por la mitad femenina del mundo me persiguió a lo largo de toda la vida y que a medida que los años fueron pasando muchas de las conclusiones a las que había arribado se probaron erróneas, por lo que cerca estuve de pronunciar alguna de las remanidas frases que innumerables hombres dijeron incontables veces a lo largo de la historia sobre la imposibilidad de descifrar el enigma de la mujer.
Llegó el momento en que sólo me quedaron unas pocas certezas, como la del tan mentado instinto maternal o la no menos mentada intuición femenina. Flaco logro para tantos años de estudio y análisis, especialmente porque me hubiera bastado leer cualquiera de los miles de libros donde se habla de eso para llegar a idénticas conclusiones.
El instinto maternal servía para explicar tanto la ternura como la ferocidad, algo que le explota a la hembra a la hora de defender sus cachorros. La resistencia femenina era algo que debían explicar biólogos, antropólogos o genetistas y no materia para un investigador aficionado y sin más medios que su percepción sensorial.
En esa línea de razonamiento, las Madres de Plaza de Mayo eran fruto de tal instinto mezclado con cierto idealismo tal vez heredado, paradójicamente, de sus hijos. Intuí, de todos modos, que en esas mujeres que marchaban cada jueves silenciosamente había una fuerza interna mayor, de una clase que hasta entonces al menos yo no conocía, y que las mantenía vivas y luchando, mientras sus hombres se morían devastados por un dolor insorportable.
Pocos años atrás los genetistas arribaron a conclusiones sorprendentes y me dieron respuesta a preguntas ya olvidadas. En primer lugar, las semejanzas que encontré en tantas mujeres -seguramente ocurre lo mismo entre los hombres, a los que no he estudiado tanto- no tienen nada de extraño: hay 33 mujeres, sólo 33 mujeres, de las cuales desciende toda la humanidad.
Antes de suscribir una afirmación que muy poco tiempo atrás hubiera despertado desde miradas compasivas hasta risas despiadadas, es preciso aclarar que los genetistas han rastreado la humanidad hasta sus orígenes gracias a la lectura del ADN.
El ADN mitocondrial -que no es el ADN (ácido desoxirribonucleico) del núcleo celular, sino pequeños órganos que lo rodean y ayudan a metabolizar el oxígeno, sea lo que sea que signifique todo eso- se transmite solamente por línea femenina. La mujer se lo transmite a sus hijas, la que a su vez lo pasarán a las suyas.
Cada uno de los casi 7.000 millones de seres humanos de hoy desciende de alguna de esas 33 mujeres. El 80 por ciento de los europeos solamente de siete, lo que dio origen al libro del genetista Brian Sykes "Las siete hijas de Eva", hoy inhallable por estas tierras.
Sykes les puso nombre: Katrine, Tara, Ursula, Xenia, Velda, Jasmine y Helena. Algunos creen que Sykes se abocó solamente a éstas porque "Las 33 hijas de Eva" no suena tan lindo para un título. Lo concreto es que cada una de estas siete mujeres cuyas vidas reconstruyó Sykes basándose en el rastreo genético, la arqueología, la antropología y la imaginación vivió en un momento en el cual los cromañones que se esparcían por Europa afrontaban condiciones de vida durísimas por los hielos que cubrían el continente. Debieron ser, necesariamente, mujeres excepcionales. Los clanes a los que dieron origen sobrevivieron en condiciones extremas, las mutaciones de sus genes son las que dieron su conformación actual a miles de millones de personas.
Sykes sostiene también que fueron también con una enorme capacidad de amor, de protección, que transmitieron a sus descendientes, virtud imprescindible para que un grupo pueda sobrevivir cuando tienen en contra a todas las circunstancias. Esta introducción del amor como factor imprescindible para la supervivencia tiene, sino la fuerza helada de los postulados científicos, al menos la vitalidad no menos poderosa de la poesía.
Gracias a la genética supe que no me había equivocado al encontrar ciertos rasgos comunes en muchas mujeres que van más allá de lo adquirido por vía cultural, que están más allá de la superficie, arraigados en lo más profundo de lo que entonces llamaba inconsciente y ahora me parece más adecuado -si lo despojamos de las connotaciones tecnocráticas- denominar "programa genético".
Esas 33 mujeres debieron ser fuertes, resistentes y, por sobre todas las cosas, decidieron aferrarse tenazmente a la vida, garantizársela a su prole, de no dejarse vencer por las malas trampas del destino.
Sus genes mutaron. Qué mutaciones transmitieron a sus descendientes y a nosotros, no se sabe. Aún no se puede leer la letra chica del código genético. Tampoco se sabe por qué se producen esas mutaciones, aunque algunos sospechas que son las que permiten la adaptación a determinada circunstancia y, por ende, a permitir la supervivencia cuando las condiciones externas están diciendo que no va más, que la especie se debe extinguir.
En ese ADN mitocondrial que pasa de madres a hijas está escrita la historia de la humanidad de los últimos doscientos siglos y quizá alguna vez se la pueda leer.
Entretanto, un ejercicio para nada trivial y quizá enriquecedor sea rastrear a esas extraordinarias matriarcas de la humanidad a través de sus descendientes cercanas, ya que en ellas alienta la misma esencia. Cada uno puede encontrar esos ecos que vienen desde el fondo de la historia, lo que podría ser una aventura tal vez imprescindible, aunque de final incierto.
AUTOR: Leopoldo Abadía Sr.
CRISIS 2007-2008. La historia es la siguiente:
i. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.
ii. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.
ACTIVO PASIVO
Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas
TOTAL X millones X millones
Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
i. El Banco de Illinois, con la cara limpia
ii. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:
ACTIVO PASIVO
Los 10 paquetes de hipotecas Capital:
lo que ha pagado por esos paquetes
RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.
Los niveles son:
AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos
En general:
Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A
El 3.3.08, Fitch ha mantenido el rating del Ayuntamiento de Barcelona en AA+
Llamaban:
Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)
Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)
Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas
i. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:
1. Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.
2. Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.
3. Comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”.
ii. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.
iii. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”
iv. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.
v. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.
i. No dan créditos
ii. No dan hipotecas, con lo que las Colonial, Habitat, etc. lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.
iii. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo (v. Vocablo EURIBOR A 12 MESES en este Diccionario), lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales.
iv. Como los Bancos no tienen dinero,
1. Venden sus participaciones en empresas
2. Venden sus edificios
3. Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones
v. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.
vi. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.
vii. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.
viii. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.
i. El 19.2.08, Fitch rebajó el rating de Caixa Laietana de A- a BBB+, debido a “la creciente exposición al sector inmobiliario en los últimos tres años”.
ii. Un día antes había rebajado el rating de Caixa Galicia., de A+ a A-, con argumentos similares.
iii. 21.3.08. El Banco de España ha sugerido a las Cajas de Ahorros que intenten reducir su exposición al mercado inmobiliario.
22.1. Un amigo mío me ha preguntado: ¿De dónde saca el dinero el Banco Central Europeo? Para no complicar la explicación de la Crisis, he añadido un vocablo nuevo en este Diccionario: BCE, BANCO CENTRAL EUROPEO.
3.3.08. Pues no. Warren Buffet ha retirado su oferta. PERO un grupo de Bancos europeos y americanos han anunciado un plan para recapitalizarlas.
9.3.08. El Estado de California ha vendido una emisión de bonos sin asegurarla en las Monoline, porque dice que están tan mal que no merece la pena gastarse el dinero en pagar el seguro.
38.1. ÍNDICES
· De confianza de los consumidores. Muy bajo, y bajando por 7º mes consecutivo.
· De confianza dentro del sector industrial. Descenso muy marcado. En España, más que en la media europea.
· Ventas al por menor, o sea, lo que tú yo compramos cuando salimos de compras. Bajando significativamente a lo largo del año, y mucho más en los últimos meses. O sea, que la gente (tú y yo) empieza a tener miedo y dice: “este traje que llevo aún puede aguantar un poco más”.
· Indicador Sintético de Actividad. Avanza, con 6 meses de antelación, el comportamiento general de la economía:
o Licitaciones de obra
o Consumo de cemento
o Matriculaciones
o Ocupación laboral
o Confianza dentro del sector industrial
o Facturación de grandes empresas
o Ventas al por menor
o Etc.
Lleva un perfil descendente desde el cierre de 2006.
38.2. FANTASMAS
· La crisis inmobiliaria
· El sector de la construcción
· Saber cómo están los Bancos, porque no acaban de aclararse. En una reunión del Banco de Pagos Internacionales, que se ha celebrado en Basilea, se ha pedido una mayor transparencia y que nos enteremos todos de la verdadera situación de los Balances de los Bancos. (Los Bancos españoles están en mejor posición que los de otros países, porque el Banco de España les obligó a hacer provisiones anticíclicas, mayores qu elas que se hacen en otros países. Éstas son las “provisiones genéricas”, no asignadas a ningún moroso, sino hechas “por si acaso”. Algunos han hecho, además, provisiones extraordinarias por su cuenta, también por si acaso.) (El 28.2.08, Bernanke, Presidente de
· La falta de liquidez. El crédito se ha puesto difícil porque los Bancos no tienen dinero para prestar y, si lo tienen, intentan ser prudentes, como nos pasaría a muchos.
· Comentario: Si salís a la calle, veréis la cantidad de campañas bancarias que hay ahora para captar dinero. Lo que pasa es que el señor de San Quirico del que hablábamos antes está un poco mosca y sigue dudando si lo mejor es guardar el dinero en un calcetín, como le recomendaba su abuelo.
· Además, en España, los Bancos y Cajas de Ahorro han prestado mucho dinero a las promotoras inmobiliarias (alrededor del 60 % de sus Activos), lo que supone una concentración muy alta de riesgo.
· Comentario: El abuelo del citado vecino de San Quirico le solía decir que no hay que poner todos los huevos en la misma cesta. Fíjate por dónde resulta que el abuelo no tenía estudios, pero tenía razón.
· Lo de que el crédito se ha puesto difícil quiere decir que, o no te lo dan, o, si te lo dan, las condiciones no son muy cariñosas, y, para algunos sectores, francamente antipáticas. Cerrando el círculo, habréis adivinado que la construcción y el sector inmobiliario son dos de estos sectores.
· La crisis financiera ha afectado a los fondos de private equity (capital riesgo), que basaban buena parte de su estrategia en comprar con mucho dinero prestado. Walter Scherk, en La Vanguardia de 16.3.08, dice que “sólo así pudieron pagar verdaderas fortunas por algunas empresas, haciendo muy felices (y ricos) a los afortunados vendedores”. En España hay ejemplos muy recientes.
38.3. LAS CONSECUENCIAS DE LOS FANTASMAS
· El parón de la construcción tiene malas consecuencias. Por ejemplo:
o Los precios de las viviendas bajan.
o Muchas personas se encuentran con hipotecas que valen más que la vivienda que tienen hipotecada. Eso quiere decir que, si esas personas hacen su Balance, quedaría así:
ACTIVO PASIVO
Vivienda, que se podía vender Hipoteca sobre esa vivienda 200
por 200 y que hoy vale 100
Activo menos Pasivo = Fondos propios = -100. Eso se llama quiebra técnica.
Lo que pasa es que esa persona tenía unos ahorrillos, unas joyas de la abuela y unos parientes que, vista la situación y sabiendo que es una persona honrada, le echarán una mano. (Si fuera un ninja, ni ahorrillos ni joyas ni parientes.)
o Lógicamente, esa persona no se permitirá muchas alegrías en el consumo.
· Pero hay más:
o Gran parte del empleo generado en los últimos años se había producido en la construcción.
o Esto quiere decir que vendrá -está viniendo- un aumento del desempleo en este sector. No será difícil despedir a bastantes personas, porque hay muchos contratos temporales.
o Muchas de estas personas serán inmigrantes, que tienen la ventaja de la flexibilidad laboral.
Comentario: Esto quiere decir que, si a ti y a mí, que somos unos señoritos, nos dicen que vayamos a trabajar a Teruel porque nuestra empresa cierra en Santa Perpetua de la Mogoda, pondremos muy mala cara. Al inmigrante, que viene de Quevedo, que, como todos sabemos, está en Ecuador, lo mismo le da Santa Perpetua que Castejón de Monegros. (He puesto Quevedo, porque TODO ecuatoriano con el que me encuentro, me dice que es de Quevedo.)
· Lo que pasa es que:
o Siguen viniendo personas de fuera de España, atraídos por las antiguas promesas de un trabajo mínimamente digno.
· Todo esto trae consigo que consumirán más recursos del Estado.
· Y que el Gobierno, sea del color o colores que sea, deberá ser muy prudente, aunque tengamos dinero, porque todos sabemos que el dinero se suele acabar. Y, además, con una cierta velocidad.
Aunque parezca que no viene a cuento, pongo aquí una definición de OPTIMISMO, que siempre me ha gustado mucho: Sacar el mayor partido posible de una situación concreta.
Y ahora estamos en una situación concreta.
· Lógicamente, si hasta ahora la construcción tiraba de la economía, parece que habría que buscar algún otro que tirase. Este otro podría ser:
Pues a mí me parece que tienen razón los dos:
Esta no es la única noticia buena que aparece en los periódicos. Lo que pasa es que hay que fijarse. Y se encuentran bastantes cada día. Por ejemplo:
Aparte de los caramelitos que tiran los políticos para que la gente los coja, ya se ve que la situación es lo suficientemente seria como para hacer tonterías. El otro día oí que a los políticos debíamos exigirles que pensasen a largo, a lo que una persona, de gran nivel económico y experiencia política, le contestó: “A los políticos les pagamos para que piensen a corto”.
Esa misma persona (Alfredo Pastor), en un artículo de 24 de Febrero, decía: “Como debe ser…en una sociedad rica como la nuestra, lo que distingue un programa político de otro no es tanto la propuesta económica como la concepción de
Comentario. Y a mí me parece que, en el fondo, ahí se decide. Creo que muchos no examinamos los programas políticos, sino los valores que hay detrás de ellos.
Comentario final (por ahora): Y yo creo que el resultado de las elecciones lo ha confirmado.)
Intentaré seguir las actualizaciones.
ACTUALIZACIÓN 30.4.08
Cosas que suceden
Comentario: Y todos pensaréis: claro, tal como están las cosas, es lo normal. Sí, pero hay más:
Resulta que
Y para estropearlo más, dice: “Se presume la existencia de dolo o culpa grave...cuando el deudor…hubiera incumplido el deber de solicitar el concurso”.
Y si queréis acabar de abriros las venas, dice que esto podría suponer inhabilitaciones de hasta 15 años.
Como podéis suponer, esto ayuda a que los miembros de los Consejos de Administración de las Compañías que lo están pasando mal se den prisa en presentar el concurso de acreedores, por si las moscas.
Comentario. A este señor, cuando se pone alegre, no hay quien le aguante.
Comentario. Imaginaos la cara del vecino de San Quirico cuando el de la Caja de Ahorros, amigo de toda la vida, que le dio una hipoteca para hacer allí unos apartamentos, le llama y le dice que resulta que le han dicho de la Central que tiene que hipotecar también su piso de Barcelona. El vecino de San Quirico, que tenía fama de ser hombre muy comedido, pierde la fama instantáneamente, y el pueblo, se divide automáticamente en dos bandos que se odian a muerte: los amigos del Director de la Caja (su mujer y sus hijos, únicamente) y el resto.
Este Decreto lleva fecha de 11 de Marzo, y está sometido a consulta pública hasta el próximo 25 de Abril.
La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha dicho que sería un atropello. El de San Quirico dice cosas mucho peores
Comentario: Ya veis que lo que os pasa a vosotros pasa en las mejores familias.